Zueco (en latín soccus), almadreña, madreña, amadreña, albarca, galocha o zoca gallega son algunos de los nombres que reciben lo que posiblemente sea el primer calzado de seguridad de la historia, usado en fábricas, minas o en labores del campo.
Es un calzado rústico hecho de una sola pieza en madera, principalmente aliso, haya, nogal y en ocasiones castaño usados principalmente en el norte de España desde Galicia Cataluña en cada comunidad reciben nombres diferentes y aunque hay rasgos similares existen características distintas tanto en su elaboración como en su uso. Este calzado guarda similitud con el zueco holandés.
.
*ZUECO HOLANDES
Se cree que este tipo de calzado data de 1657 dado que se
citan en un documento en el que el rey
Felipe IV solicita al Papa la creación de la Diócesis de Santander.
Se usaban para preservar los pies de agua dada la humedad del norte de España así como proteger de la suciedad del suelo de diferentes trabajos en establos y faenas en tierras de labranza así como favorecer el paso en terrenos escabrosos barrizales o nieve gracias a los tarugos o tacos que le daban cierta altura, también protegía el pie de impactos debido a su solidez.
Las partes de que consta la albarca son las siguientes:
Pico: Parte superior delantera.
Papo: Parte delantera o curva frontal.
Capilla: Parte delantera superior que cubre los dedos.
Boca: Abertura entra el pie.
Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.
Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.
Calcañar: Parte trasera.
Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para colocar los tarugos.
Hoy por hoy se siguen usando en pueblos del norte de España como una herramienta más de trabajo en labores del campo en días lluviosos.